Bienvenidos A TU ESPACIO...¡¡¡¡Un lugar donde todos tenemos algo que decir!!!!

Liceo San Felipe de Arauco

Espacio de participación de la comunidad educativa del Liceo San Felipe, esta es nuestra plaza, aquí está el espacio de todos, aquí nos encontramos y conversamos.

13 diciembre 2005

Blogs en la sala

Estimados liceanos, dado que los blogs están abarcado las diversas áreas de nuestro quehacer, como es el caso de nuestro blogs del Liceo, en un post encontrado en atinachile, sobre la Pedablogía, me parece muy importante destacarlo ya que a pesar de tener una sala de computación con excelentes equipos, no se han desarrollado una significativa cantidad de blogs al interior del Liceo, desde los profesores hasta los alumnos, espero que el próximo año podamos masificar este medio de comunicación y enseñanza al interior de nuestro establecimiento.
Por lo anterior, el comentario del bloguero que se describe a continuación es una excelente oportunidad para dar un enfoque propio a cada blogs que se pueda crear.
Aqui va el comentario

atte
Freddy Castillo Garay

¡A fundar la Pedablogía!, pero con una buena planificación...
Principal » Categorías » Categorías de Blogs » Educación

Enviado por Benedicto el 13 Diciembre, 2005 - 00:20Educación Región Metropolitana
Reflexionando sobre el uso de blogs en Educación a la luz de la experiencia personal y de la ya abundante evidencia que los colegas han ido dejando en sus bitácoras, reafirmo la idea de la absoluta necesidad de una adecuada planificación de las clases que se van a destinar a la producción de blogs.Como ya conté en un post anterior, la primera vez que enfrenté a mis alumnos a los blogs acontecieron, a la hora de intervenir en las conversaciones ("postear") tres fenómenos muy marcados:a) Uso de un lenguaje abreviado propio de los chat y mensajes de texto.b) Uso de expresiones consideradas inapropiadas como garabatos o bromas que aparecen como insultos, faltas de respeto o groserías.c) Absoluta confusión entre los ámbitos público y privado en internet.
Respecto de lo primero, está claro que los alumnos de una generación que no va más allá de los actuales segundos medios abusan de las formas abreviadas. Han creado para ello un verdadero código, hasta cierto punto sencillo y comprensible para todos, pues se basa bastante en la fonética y el uso cotidiano de los términos (debemos reconocer que lingüísticamente hablando es un acierto de eficiencia y economía del lenguaje, en que con menos signos lingüísticos se entregan mensajes equivalentes a otros más elaborados). Lo importante es enseñar al alumno que una adecuada comunicación tiene mucho que ver con el uso compartido de los códigos y, por sobre todo, la comprensión de los contextos en que la comunicación se enmarca. Desde este punto de vista, hay una enorme enseñanza de Teoría de la Comunicación que puede entregarse a partir de la experiencia de los blogs. Es importante que los alumnos comprendan en qué contextos es apropiado y en cuales no, el uso de los mensajes abreviados.En cuanto al segundo tema, de orden valórico, la situación es una formidable oportunidad para hablar de respeto y responsabilidad y atraer a la conversación una serie de indicaciones que ayudarán a los alumnos a comprender la dimensión ética y valórica de la comunicación.En lo relativo al tercer punto, hay que partir dándose cuenta que internet, tal vez como ninguna otro medio de comunicación masivo, ofrece esa doble posibilidad. Hay un ámbito privado (correo electrónico, chat, etc.) y un ámbito público (página web, foro). El blog queda, tal vez, a mitad de camino entre lo público y lo privado y la diferencia la hace la temática y la intencionalidad del autor (otra vez el contexto), pero todo blog es un espacio público y abierto al que puede llegar cualquiera y esa dimensión hay que enseñarla, hay que hacerla notar, porque los alumnos, de buenas a primeras, no siempre se dan cuenta.Este año tuve la oportunidad de trabajar el tema con alumnos de 6º Básico y 2º Medio del Colegio Alexander Fleming y las experiencias fueron similares, pues todos —de acuerdo a su nivel de experiencia y madurez, claro está— tuvieron las mismas dificultades y los mismos éxitos.Tengo a la vista el Programa de Estudios de Lengua Castellana y Comunicación de I Año Medio y leo en sus objetivos:a) Comprender los procesos de comunicación centrados principalmente en el intercambio de información y en la interacción entre pares.b) Comprender y valorar discursos y textos informativos de uso frecuente.c) Reconocer, en las situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y elementos que influyen en la eficacia de la comunicación y utilizarlos adecuadamente".d) Comprender los diferentes tipos de mensajes y las funciones fundamentales de los medios masivos de comunicación social.Como puede apreciarse, hay al menos cuatro objetivos que pueden ser perfectamente trabajados a partir del uso de los blogs en el aula.Si me remito a los contenidos, la primera unidad, llamada "Comunicación Dialógica" presenta en la sub-unidad 2, llamada "Producción de textos escritos", el siguiente contenido:"En el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa de los estudiantes, es fundamental considerar el valor que todo texto escrito tiene en la vida social. De ahí, entonces, que el profesor debe retomar el tratamiento de producción de textos escritos —iniciado en Educación Básica— destacando ante los alumnos y alumnas el valor positivo de esta competencia.En este contexto, se debe desarrollar el gusto y el sentido de responsabilidad por producir un texto bien escrito y bien organizado, adecuado a un propósito que fundamenta y justifica su existencia. El docente debe tener presente por los menos dos tipos de propósitos de los textos escritos. Uno estrictamente utilitario, pragmático, que apunta a la capacidad de desenvolverse apropiadamente en la sociedad y de solucionar problemas relacionados con la comunicación en el trabajo: en las relaciones jerárquicas, interpersonales, etc. El otro es la necesidad de que los estudiantes produzcan textos que eduquen su sensibilidad, su escala valórica y el conocimiento de la realidad."¿No tiene acaso esa descripción del contenido una maravillosa proximidad con nuestros blogs? ¿No sirve a nuestros propósitos pedagógicos su uso tanto o más que los tradicionales trabajos en el cuaderno, carpetas u hojas en blanco? De paso, los estamos introduciendo en el mundo de los medios masivos de comunicación en calidad de emisores y, además, ayudándolos a obtener competencias y habilidades en el ámbito de las tecnologías de la información. Un verdadero "pool" de contenidos y objetivos que pueden alcanzarse a través de esta herramienta significativa y sencilla que es el blog.Me he querido detener en este aspecto porque muchos docentes me han comentado que les "encantaría trabajar con nuevas tecnologías o con blogs, específicamente, pero están siempre pillados de tiempo para cumplir con el programa" y eso, que me huele a excusa, me provoca una suerte de rebeldía en torno a la poca capacidad que han tenidos los directivos docentes (ya sea a nivel de corporaciones municipales, departamentos de educación o directivos de unidades educativas) para implementar estrategias curriculares que incorporen las nuevas tecnologías al trabajo de aula de una manera que vaya más allá de buscar sin sentido cualquier cosa en internet o del manido "copiar y pegar" de nuestros alumnos.Si queremos enseñar significativamente hay que asumir la época en la que vivimos y proyectarla a la que vivirán nuestros alumnos. Somos profesores del Siglo XXI y nuestra ineludible tarea es estar a la altura de los saberes y conocimientos del hoy para usarlos en beneficio de nuestros alumnos.Por eso, como he dicho ya desde hace varios meses, estamos todos invitados ¡A fundar la Pedablogía! Pero con el sustento de una planificación seria, profesional, coherente y adecuada.

1 Comments:

At 11:33 p. m., Blogger www.profesortoledo.cl said...

Chilepodcast ... El Primer Podcast Educativo de Chile
Estimados amigos, los invito a escuchar el Primer Podcast Educativo de Chile:
Como antiguo diexista o radioescucha, que ha cambiado la Escucha de Radios Internacionales de Onda Corta (Diexismo) por la Internet, tengo el agrado de comunicarles que desde el 17 de Mayo de 2005, Día Internacional de Las Comunicaciones y Día de la Fundación de San Fernando, se puede bajar y escuchar el Primer Podcast Educativo producido y transmitido desde San Fernando - Chile, para todos los cibernautas del mundo.
Si tienen tiempo y les interesa escuchar estos programas desde San Fernando, pueden visitar la siguiente página, donde podrán bajar los archivos en mp3 para escucharlos posteriormente en su PC o en un MP3 player.
Esta es mi web de los podcasts: www.chilepodcast.cl
Este es mi blog con información sobre el desarrollo del podcasting en Chile y el mundo: http://chilepodcast.blogspot.com
Asimismo, mucho agradeceré que puedan enviar este mensaje a su lista de contactos, y/o publicar la dirección de mi website, a fin de dar a conocer esta nueva tecnología de comunicación a través Internet, principalmente entre educadores chilenos: universitarios, medios y básicos.
Para conocer sobre el podcast y mis actividades, pueden buscar en www.google.cl por Carlos Toledo Verdugo o Chilepodcast.
Finalmente, les cuento que gané una Pasantía y fui a estudiar a USA por cuatro semanas en el mes de julio de 2005, Miami – Florida, y ya estoy subiendo a mi sitio las entrevistas y cometarios de mi viaje a la www.nova.edu
Quedo a la espera de comentarios, opiniones y sugerencias sobre estos programas.
Atentamente,

Carlos Toledo Verdugo
(Profesor Digital) jejeje
chilepodcast@gmail.com
chilepodcast@terra.cl
Profesor de Educación General Básica
Liceo Juan Pablo II – Nancagua – Fono: 72 858 400
San Fernando – Sexta Región - Chile

 

Publicar un comentario

<< Home